Cómo se obtiene el oxígeno medicinal
22 October 2025
💨 Cómo se obtiene el oxígeno medicinal 🌿
El oxígeno es uno de los elementos más abundantes de la atmósfera terrestre y, al mismo tiempo, uno de los más esenciales para la vida. Sin embargo, el oxígeno medicinal que se utiliza en hospitales, clínicas y domicilios no se toma directamente del aire que respiramos.
Su obtención requiere un proceso industrial complejo y altamente controlado, diseñado para garantizar que el gas resultante tenga una pureza y calidad adecuadas para uso terapéutico.
1. El punto de partida: el aire que respiramos
El proceso comienza con el aire atmosférico, una mezcla de gases compuesta aproximadamente por un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y un pequeño porcentaje de otros gases como argón, dióxido de carbono y vapor de agua.
Para extraer el oxígeno, es necesario aislarlo de los demás componentes, especialmente del nitrógeno, que representa la mayor parte de la mezcla.
El aire se toma del entorno mediante grandes compresores, que lo presionan a varios bares de presión. A continuación, pasa por filtros especiales que eliminan partículas, polvo, aceites y humedad. Esta etapa es fundamental, ya que cualquier impureza podría alterar la pureza del producto final o dañar los equipos criogénicos.
2. Compresión, enfriamiento y destilación criogénica
Una vez limpio y seco, el aire comprimido se enfría progresivamente hasta alcanzar temperaturas inferiores a –180 °C, en las cuales los principales gases del aire se licúan.
Este proceso se conoce como destilación criogénica, y es la técnica más común para separar los gases del aire a gran escala industrial.
En una columna de destilación criogénica, los gases licuados se separan según sus diferentes puntos de ebullición.
El nitrógeno, que hierve a –196 °C, se evapora antes que el oxígeno, cuyo punto de ebullición es de –183 °C.
Gracias a esta diferencia, el oxígeno puede aislarse y recogerse en forma líquida, mientras el nitrógeno se elimina o se utiliza en otros procesos industriales.
La destilación criogénica es un método eficiente, pero también requiere tecnología avanzada y un control térmico preciso, ya que trabaja con temperaturas extremas que exigen materiales y equipos especializados.
3. Purificación y control de calidad
Una vez obtenido el oxígeno líquido, se somete a una serie de procesos de purificación para eliminar trazas de otros gases, garantizando una pureza mínima del 99,5 %, requisito indispensable para su uso medicinal.
Cualquier impureza residual, como argón o dióxido de carbono, podría afectar la eficacia o la seguridad del gas, por lo que se aplican protocolos de calidad farmacéutica muy estrictos, similares a los utilizados en la fabricación de medicamentos.
El oxígeno purificado pasa por análisis y controles en laboratorio, donde se verifican su composición, humedad, presión, temperatura y ausencia de contaminantes.
Solo cuando cumple todos los estándares internacionales se autoriza su almacenamiento y distribución.
4. Almacenamiento criogénico y distribución
El oxígeno líquido se almacena en depósitos criogénicos, grandes tanques de acero inoxidable especialmente aislados para mantener temperaturas extremadamente bajas.
Estos depósitos pueden conservar el oxígeno en estado líquido a –183 °C sin pérdidas significativas durante largos periodos de tiempo.
Cuando se necesita suministrar el gas, el oxígeno líquido se gasifica nuevamente mediante vaporizadores, y se comprime en cilindros o se distribuye a granel en camiones cisterna criogénicos.
En hospitales y centros sanitarios, el oxígeno medicinal llega en dos formas principales:
- Cilindros a alta presión, de diferentes tamaños, utilizados en quirófanos, ambulancias o tratamientos individuales.
- Sistemas de tanque criogénico y red canalizada, que abastecen de oxígeno a todas las áreas del hospital mediante una instalación fija y segura.
5. Usos del oxígeno medicinal
El oxígeno medicinal es fundamental en el tratamiento de múltiples patologías respiratorias y cardíacas.
Se utiliza para mejorar la oxigenación en pacientes con insuficiencia respiratoria, en terapias domiciliarias para personas con enfermedades pulmonares crónicas, y en situaciones de emergencia médica, anestesia y cuidados intensivos.
Además, el oxígeno juega un papel esencial en equipos de soporte vital, respiradores mecánicos y tratamientos de oxigenoterapia.
Su pureza, estabilidad y correcta administración pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas.
6. Seguridad y sostenibilidad del proceso
El manejo de oxígeno medicinal requiere una rigurosa normativa de seguridad, ya que el oxígeno, aunque no es inflamable por sí mismo, favorece la combustión.
Por ello, tanto las plantas de producción como los hospitales y distribuidores deben cumplir con protocolos de seguridad industrial y farmacéutica, regulados por organismos nacionales e internacionales.
Por otra parte, las empresas productoras de oxígeno están adoptando tecnologías más eficientes y sostenibles, optimizando el consumo energético en los procesos criogénicos y reduciendo la huella de carbono asociada a la producción y transporte del gas.
En resumen, el oxígeno medicinal que llega a los hospitales y hogares es el resultado de un proceso tecnológico avanzado que combina ingeniería, ciencia y control farmacéutico.
Desde el aire que respiramos hasta el cilindro o el tanque criogénico, cada paso está diseñado para garantizar un gas puro, seguro y vital para la salud humana. 🏥💙
#Tecnología #Industria #Salud #OxígenoMedicinal #Innovación #Energía #Criogenia